viernes, 29 de abril de 2016

El Médico De Los Muertos

29 de Abril del 2016
U.E.C La Concepción Terrazas  
Evelyn Goncalves

Análisis Del Cuento

 "El Médico de los Muertos"

             En el cuento "El Médico de los Muertos" escrito por el Venezolano Julio Garmendia nos habla referente a la historia sucedida en un cementerio, donde al pasar del tiempo la civilización se empieza a modernizar, comienza a crecer rodeando el cementerio con esto empieza los ruidos y disturbios provocado por los autobuses, camiones, los ruidos propios de una ciudad, rompiendo así el ambiente de tranquilidad del cementerio donde antes solía ser un lugar cálido para aquellos difuntos, Cansados los difuntos del desastres producido por la ciudad deciden salir de sus tumbas en busca del cuidador del camposanto al notar el estado del cementerio nada parecido como antes lo recordaban se dan cuenta que el Celador había muerto, y se encontraba enterrado en el mismo cementerio, al hallarlo este se negó a ayudar pues ya no se encontraba obligado a ello al haber muerto, pero menciona a un medico que se encontraba en el cementerio, los difuntos sorprendidos de aquella noticia deciden fingir uno de ellos estar enfermo para hacerlo salir de su tumba.


El médico les pronostica "el síntoma de la vida" recomendándole reposo, el muerto sigue su recomendación y se devuelve a su lapida, fue entonces cuando el médico escucho la voz de una dulce de mujer quien decía que en los meses de invierno sentía ganas de salir, llorar y tristeza; otros esqueletos le mencionaron el estado del cementerio y así todos comenzaron sus quejas, el médico reflexiona de su vida antes de morir y de la enfermedad que los acosaba. Todos vuelven a sus tumbas, ya los muertos reposaban y dormían nuevamente, para la noche no hubo más ruidos de la ciudad solo fue tranquilidad, pero solo llego a ser algo momentáneo.

      Los personajes presentes en el cuento como secundario son los varios difuntos quienes intervienen durante la historia pero no llegan a ser identificados, debido a que la historia se desarrollara entorno a ellos, cada uno presentan distintas características ya  sea de molestia, amargura, tristeza, ansiedad o otros. Así como también el personaje Pompilio Udano, conocido como "el Celador", que será parte de los personajes secundario de la historia, ya que el cuento seguirá su avance gracias a él al dar a conocer al médico enterrado en el cementerio "Sólo una vez subí a la superficie,  por un rato, llamado, lo recuerdo, por el médico..." En vida fue el cuidador del Camposanto.


Sin embargo cabe destacar que el personaje principal de la historia es el Médico de los Muertos ya que él formara un papel crucial en el desarrollo del cuento quien en vida era un médico luchador, el cual buscada con ansiedad la cura para las enfermedades de sus pacientes, al fallecer se vuelve desmotivado y resignado. 

     El narrador del cuento esta en 3º persona es omnisciente conociendo así a detalle la historia comentando las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando sabiendo lo que piensan y sienten como se puede dar a ver en el siguiente fragmento "una noche llegaron, en doliente caravana, los muertos que habían sido arrojados de otro distante cementerio y pidieron sitio y descanso a sus hermanos, estos refunfuñaron; pero le dieron puesto". "Pronto pasaron por allí cerca los autobuses y los camiones y esto empezó a molestar mucho a los muertos, sobre todo a los que estaban enterrados del lado del barranco que lindaban con la calle". El autor nos cuenta a los lectores los pensamientos mas íntimos que cruzan por sus mentes, sus acciones, estados de ánimo y sentimientos.

       El tiempo en que se desarrolla el cuento es cronológico sigue una secuencia narrado en presente, los sucesos se cuentan en el momento que sucede la acción, sin embargo al principio del cuento narra en tiempo pasado hasta llegar al presente de la historia siguiendo un trayecto.

       En el cuento se hace presente distintas recursos literarios como:
El símil realizando comparaciones o semejanzas como por ejemplo "por tan feo tiempo como el de esta noche ". " las pequeñas flores blancuzcas y viscosas de concentrado y denso aroma embriagador, blanqueaban en el suelo, al pie del árbol, a la luz de la luna como huesillos esparcidos".

Hipérbole este se hace presente durante todo el desarrollo del cuento ya que los muertos no tienen vida así que no hablan, no camina, no piensan, no tienen movimientos "los muertos se daban vuelta, se tapaban los oídos"," una noche, previo acuerdo probablemente, salieron varios muertos de sus tumbas, y acordaron ir en busca del Celador del cementerio", "pasé años y años entretenido, viendo desarrollarse y avanzar las mil y mil raíces que crecían junto a mi fosa.".

El único Epíteto presente en el cuento era el del difunto Pompilio Udano que le llamaban  "El Celador".

Imágenes visuales "Algunos árboles, entretanto, habían crecido; se habían vuelto coposos y corpulentos" propone una imagen de un cementerio cuidado antes de que empezara a modernizarse. "Se pusieron a mirar entre las cruces, casi todas caídas, torcidas o medio hundidas en la tierra" Le sugiere al lector un ambiente descuidado y casi destruido.

Imágenes auditivas "A poco pudo oírse el rumor de una animada conversación entablada en el fondo de la cueva" Sugiere la sensación de los murmullos.

      Como consecuencia se puede determinar que el cuento en si deja un final bastante inconcluso pero nos puede dar a conocer dos puntos importantes, nos dice como la modernización a pesar de ir avanzando cada vez más, nos afecta de algún modo u otro ya sea para bien o para mal volviéndolo así mas una crítica a la propia civilización y como se lleva todo por delante, quizás en este caso se presenta en un cementerio pero también transcurre en la vida diaria, no solo es un cuento ficticio.

Sin embargo también nos habla durante toda la historia que realmente el descanso eterno que el hombre en si cree conseguir luego de la muerte no es más que un engaño, realmente no existe, seguirá teniendo como el médico de los muertos llamaba "el síntoma de la vida", seguirá habiendo las propias características de la misma vida sentimientos como la preocupación, la tristeza, la felicidad pero siempre estamos vivos quizás porque estamos muy apegados a la vida pero en mi punto de vista es el simple motivo de que la vida no acaba por la simple muerte, dando a ver al llegar al final del día que su momento de tranquilidad es como las mejores cosas de la vida, algo momentáneo. [1]

 

____________________________________________________

(1)  Julio Garmendia , "El Médico De Los Muertos"

No hay comentarios:

Publicar un comentario