viernes, 27 de mayo de 2016

Análisis de los Poemas "Veinte", "Azul" y la Canción "Por Estas Calles"

27 de Mayo del 2016
U.E.C La Concepción
Evelyn Goncalves
Titulo:
Análisis de los Poemas
(Veinte de Pablo Neruda y Azul de Rubén Darío)
Análisis Canción "Por estas calles" De Yordano

“Veinte de Pablo Neruda”

Análisis de Fondo
El poema Veinte de Pablo Neruda nos cuenta de un amor que acabo, quizás por el simple hecho de haber sido de pequeños momentos de demostración, donde el quererse era "a veces", pero a pesar de ello siente el vacío, la perdida de haberla dejado ir, el no tenerla con él, no solo por amor, si no su simple presencia, al no existir a su lado todo se vuelve más inmenso, ambos ya no son los mismos de antes, cambiaron no solo en su relación, sí no ellos mismos, se volvieron diferentes, todo llega, todo pasa y todo cambia. Existe aún la confusión en él, sobre sus sentimientos hacia ella, donde se encuentra en un estado de negación al decir repetidamente ya no quererla más, pero en admitir en ciertas partes el seguir queriéndola  y como el mismo dijo" tan corto el amor y es tan largo el olvido" pero no puede pasarse su vida sintiendo algo por una persona.
           
Recursos Poéticos Y Figuras Literarias
Antítesis: “Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”, “Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero” hace uso de un carácter contradictorio de sus sentimientos
Anáfora: “Puedo escribir los versos más tristes esta noche” se repite constantemente durante el poema
Sinestesia: “Oír la noche inmensa” Une dos imágenes procedentes de diferentes dominios
Aliteración se repite un mismo sonido en “s”
“y tiritan, azules, los astros, a lo lejos
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos”
Comparación: “Y el verso cae al alma como pasto el rocío.”
Hipérbole “Mi voz buscaba el viento para tocar su oído”
Epíteto: “cielo infinito”
Personificación: le coloca animación a un personaje inanimado
“la noche hace blanquear”
“y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”
“El viento de la noche gira en el cielo y canta.”
Símil “En las noches como ésta la tuve entre mis brazos” compara los momentos en que estuvo junto a ella con la noche qué está viviendo en el instante.
Onomatopeya: “Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos” produce una sensación de eco y lejanía
Metáfora: “Mi corazón la busca, y ella no está conmigo” expresa que la busca dentro de su interior pero siente como si  se hubiera ido, ya no está más ahí.
Enumeración: “Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos”  debido a que detalla un listado de característica de la chica

Análisis Métrico

Pue/do es/cri/bir/ los/ ver/sos/ más/ tris/tes/ es/ta/ no/che. A,(14),
Es/cri/bir/, por/ e/jem/plo/: «La/ no/che es/tá es/tre/lla/da, B,(14),
y/ ti/ri/tan/, a/zu/les/, los/ as/tros/, a/ lo/ le/jos». C,(14)

El/ vien/to/ de/ la/ no/che/ gi/ra en/ el/ cie/lo y /can/ta. B,(14),

Pue/do es/cri/bir/ los/ ver/sos/ más/ tris/tes/ es/ta/no/che. A,(14),
Yo/ la/ qui/se/, y a /ve/ces/ e/lla/ tam/bién/ me/ qui/so. D,(14),

En/ las/ no/ches/ co/mo és/ta/ la/ tu/ve en/tre/ mis/ bra/zos. C,(14),
La/ be/sé/ tan/tas/ ve/ces/ ba/jo el/ cie/lo in/fi/ni/to. E,(14),

E/lla/ me/ qui/so, a/ ve/ces/ yo/ tam/bién/ la/ que/rí/a. F,(14)
Có/mo/ no ha/ber/ a/ma/do/ sus/ gran/des/ o/jos/ fi/jos. C,(14)
Pue/do es/cri/bir/ los/ ver/sos/ más/ tris/tes/ es/ta/ no/che. A,(14)
Pen/sar/ que/ no/ la/ ten/go/. Sen/tir/ que/ la he/ per/di/do. E,(14)

O/ír/ la/ no/che in/men/sa/, más/ in/men/sa/ sin/ e/lla. G,(14)
Y/ el/ ver/so/ ca/e al/ al/ma/ co/mo/ al/ pas/to el/ ro/cío. H,(14)

Qué im/por/ta/ que/ mi a/mor/ no/ pu/die/ra/ guar/dar/la. I,(14)
La/ no/che es/tá es/tre/lla/da y/ e/lla/ no es/tá/ con/mi/go. E,(14)

E/so es/ to/do. A/ lo /le/jos/ al/guien/ can/ta. A/ lo/ le/jos. C,(16)
Mi/ al/ma/ no/ se/ con/ten/ta/ con/ ha/ber/la/ per/di/do. E,(14)

Co/mo/ pa/ra a/cer/car/la/ mi/ mi/ra/da/ la/ bus/ca. J,(14)
Mi/ co/ra/zón/ la/ bus/ca/, y e/lla/ no es/tá/ con/mi/go. E,(14)

La/ mis/ma/ no/che/ que ha/ce/ blan/quear/ los/ mis/mos/ ár/bo/les. K,(14)
No/so/tros/, los/ de en/ton/ces/, ya/ no/ so/mos/ los/ mis/mos. C,(14)

Ya/ no/ la/ quie/ro, es/ cier/to/, pe/ro/ cuán/to/ la/ qui/se. L,(15)
Mi/ voz/ bus/ca/ba el/ vi/en/to/ pa/ra/ to/car/ su o/ído. E,(14)

De o/tro/. Se/rá/ de o/tro/. Co/mo an/tes/ de/ mis /be/sos. C,(14)
Su/ voz/, su/ cu/er/po/ cla/ro/. Sus/ o/jos/ in/fi/ni/tos. C,(14)

Ya/ no/ la/ quie/ro/, es/ ci/er/to/, pe/ro/ tal/ vez/ la/ quie/ro. M,(15)
Es/ tan/ cor/to/ el/ a/mor/, y es/ tan/ lar/go el/ ol/vi/do. E,(14)

Por/que en/ no/ches/ co/mo és/ta/ la/ tu/ve en/tre/ mis/ bra/zos, C,((14)
Mi al/ma/ no/ se/ con/ten/ta/ con/ ha/ber/la/ per/di/do. E,(14)

Aun/que és/te/ sea el/ úl/ti/mo/ do/lor/ que e/lla/ me/ cau/sa, N,(14)
y és/tos/ sean/ los/ úl/ti/mos/ ver/sos/ que/ yo/ le es/cri/bo. E,(14)

Análisis métrico: versos alejandrinos, pentadecasílabos y de 16 sílabas.
Rima: asonante y consonante. Esquema de las rimas: A,B,C,B,A,D,C,E,F,C,A,E,G,H,I,E,C,E,J,E,K,C,L,E,C,C,M,E,C,E,N,E
Es de arte mayor, debido a que tiene más de ocho sílabas en cada verso.
El poema es de largos versos, tiene treinta y dos versos. (1)

"Azul de Rubén Darío"

Análisis de Fondo
El Libro Azul escrito por el poeta Rubén Darío en el poema Autumnal refleja la rendición o admiración total del poeta hacia la mujer, el poema da inicio en un ambiente que da una sensación de pesadez como por ejemplo: “En las pálidas tardes yerran nubes tranquilas “seguido de ello nos muestra a través de una hada quien le solicita que llene su alma de aspiración, luz, calor, aroma y vida, esta le presenta una serie de bellezas en nuestro alrededor que da a conocer sobre cómo debemos encontrar la belleza en todo aquello que tenemos cerca y al mostrarle el hada al velo, donde se encontraba el aurora se muestra el rostro de una mujer, nada de lo antes visto lo llenaba o lo inspiraba pero al observar aquel rostro simplemente, dejo de buscar.
           
Recursos poéticos y figuras literarias:
Comparación: “con la luz en la frente, como la joven tímida”
Enumeración: “los ojos tiernos y húmedos, las bocas inundadas de sonrisas, las crespas cabelleras”
Sinestesia: “ciertas curiosas mágicas pupilas”
Hipérbole: “un jardín de oro”,”una sed infinita”
Epíteto: “hada amorosa”
Metáfora: “clavadas las pupilas en el azul” hace uso de azul para hacer referencia al cielo
Onomatopeya: “arrastraba rumores, ecos, risas, murmullos misteriosos, aleteos, músicas nunca oídas.”

Análisis Métrico

En-las-pá-li-das-tar-des         7         
ye-rran-nu-bes-tran-qui-las    7                     
en-el-a-zul;-en-las-ar-dien-tes-ma-nos          11                   
se-po-san-las-ca-be-zas-pen-sa-ti-vas.        11       
¡Ah-los-sus-pi-ros!-¡Ah-los-dul-ces-sue-ños!            12       
¡Ah-las-tris-te-zas-ín-ti-mas!  7         
¡Ahel-pol-vo-deo-ro-queen-el-ai-re-flo-ta      11       
tras-cu-yas-on-das-tré-mu-las-se-mi-ran      11       
los-o-jos-tier-nos-yhú-me-dos           7         
las-bo-cas-i-nun-da-das-de-son-ri-sas          11       
las-cres-pas-ca-be-lle-ras      7         
y-los-de-dos-de-ro-sa-quea-ca-ri-cian!         11

En-las-pá-li-das-tar-des         7
me-cuen-taun-ha-daa-mi-ga 7         
las-his-to-rias-se-cre-tas        7         
lle-nas-de-po-e-sí-a;   7         
lo-que-can-tan-los-pá-ja-ros  7         
lo-que-lle-van-las-bri-sas       7         
lo-que-va-gaen-las-nie-blas   7         
lo-que-sue-ñan-las-ni-ñas.     8         

U-na-vez-sen-tíel-an-sia        7         
deu-na-sed-in-fi-ni-ta. 7         
Di-jeal-ha-daa-mo-ro-sa:       7         
?Qui-e-roen-el-al-ma-mí-a     8         
te-ner-laas-pi-ra-ción-hon-da-pro-fun-da      11       
in-men-sa:-luz-ca-lor-a-ro-ma-vi-da. 11       
E-lla-me-di-jo:-?¡Ven!?-con-el-a-cen-to        11       
con-queha-bla-rí-aun-ar-pa.-En-él-ha-bí-a    12       
un-di-vi-noa-ro-ma-dees-pe-ran-za.  10       
¡Oh-sed-del-i-de-al!    7

So-bre-la-ci-ma          5         
deun-mon-tea-me-dia-no-che           7         
me-mos-tró-las-es-tre-llas-en-cen-di-das.    11       
E-raun-jar-dín-deo-ro    6      
con-pé-ta-los-de-lla-ma-que-ti-ti-lan. 11       
Ex-cla-mé:-?Más...    5         

Laau-ro-ra       3         
vi-no-des-pués.-Laau-ro-ra-son-re-í-a           11       
con-la-luz-en-la-fren-te          7         
co-mo-la-jo-ven-tí-mi-da        7         
quea-bre-la-re-jay-la-sor-pren-den-lue-go    11       
cier-tas-cu-rio-sas-má-gi-cas-pu-pi-las.        11       
Y-di-je:-?Más...?-Son-rien-do            7         
la-ce-les-teha-daa-mi-ga       7         
pro-rrum-pió:-?¡Y-bien!-¡Las-flo-res!             8         

Y-las-flo-res    4         
es-ta-ban-fres-cas-lin-das      7         
em-pa-pa-das-deo-lor:-la-ro-sa-vir-gen        11       
la-blan-ca-mar-ga-ri-ta           7         
laa-zu-ce-na-gen-til-y-las-vo-lú-bi-les           11       
que-cuel-gan-de-la-ra-maes-tre-me-ci-da.   11       
Y-di-je:-?Más...           5

El-vien-to        3         
a-rras-tra-ba-ru-mo-res-e-cos-ri-sas 11       
mur-mu-llos-mis-te-rio-sos-a-le-te-os           11       
mú-si-cas-nun-cao-í-das.       7

El-ha-daen-ton-ces-me-lle-vóhas-tael-ve-lo      11  
que-nos-cu-bre-las-an-sias-in-fi-ni-tas          11       
lains-pi-ra-ción-pro-fun-da     7         
yel-al-ma-de-las-li-ras.           7         
Y-los-ras-gó.-A-llí-to-doe-raau-ro-ra.     11   
En-el-fon-do-se-ví-a   7         
un-be-llo-ros-tro-de-mu-jer.   9         
¡Oh;-nun-ca    3         
Pié-ri-des-di-réis-las-sa-cras-di-chas            10       
queen-el-al-ma-sin-tie-ra!      7         
Con-su-va-ga-son-ri-sa:         7         
?¿Más?...-?di-joel-ha-da.       5         
Y-yo-te-ní-aen-ton-ces           7         
cla-va-das-las-pu-pi-las         7         
en-el-a-zul;-yen-mis-ar-dien-tes-ma-nos      11       
se-po-só-mi-ca-be-za-pen-sa-ti-va... 11
Análisis Métrico: versos pentasílabos, Heptasílabos y Endecasílabos
Rima: Asonante y Consonante

Es de arte mayor y menor debido a que algunos versos llevan a tener menos 8 silabas (2)


“Por estas calles” de Yordano

La canción escrita por Yordano “Por estas calles” habla de la delincuencia común y la delincuencia del cuello blanco (esta ultima habla de los corruptos que gobiernan un país) fue lanzada en el año 1992 para esos momentos la delincuencia no era tan grave en comparación con la actualidad, es decir, hoy en día (2016) se encuentra más vigente que nunca.

La delincuencia se ha vuelto un tema común y ocurre tan seguido que ya no hay motivo de asombro para algunos, la mayoría por el deseo de ignorar la realidad, la compasión ya no se ve en la gente; sin importar el rango socio-económico de la sociedad todos se llevan a la delincuencia por sus necesidades propias sin tomar en cuenta a quien están provocándole un daño; las personas buscan el camino más sencillo y para un delincuente es más sencillo robar que trabajar y más aun si sabe que la justicia no funcionan en el país , y de este modo la presencia de la humanidad de aquella gente cada vez disminuye progresivamente viviendo a base de los anti-valores y la codicia hacia los bienes ajenos. Esto también se hace presente en los políticos, es decir, los delincuentes de cuello blanco, la justicia no existe por el hecho de encubrir la delincuencia y proteger a quienes lo realizan y se encargan de someter a un castigo a aquel que desea expresar su opinión. El hombre bueno es castigado por sus opiniones y por sus buenos actos y al hombre malo (delincuente de cuello blanco) son premiados con altos cargos en el gobierno y son protegidos por la justicia, esto significa que el funcionamiento de la justicia se maneja a partir de intereses personales de los cuellos blancos de turno

Como opinión personal hay que realizar un cambio en el modo de pensar de la gente empezando por dejar de ser conformistas y dejando a un lado la mediocridad, impulsar la  educación a aquellas personas que carecen de ella, incentivar el reforzamiento de los valores; tener claro la ética de cada profesión o trabajo, no ser tan individualista, es decir, trabajar por el bien común para el país; de este modo el país prospera y por ende habrá trabajo y no delincuencia (3)

Bibliografia:
*(1) http://www.neruda.uchile.cl/obra/obra20poemas5.html
*(2) http://www.poemas-del-alma.com/autumnal.htm
*(3) https://www.youtube.com/watch?v=Am3oIVMcJ_Q

viernes, 20 de mayo de 2016

"El Circo de las Mariposas"

16 de Mayo del 2016
U.E.C La Concepción
Evelyn Goncalves
Titulo:
Ensayo
"El Circo de las Mariposas"
            El video "el circo de las mariposas" nos muestra una cantidad de valores ejemplares para un vida exitosa como son la fortaleza que nos da a conocer en la historia de Nick Vujicic que sin importar las limitaciones que se nos presenta puedes lograr lo que deseas sin importar que tan difícil sean tus adversidades.
            Así como también los valores de la perseverancia y el optimismo se vuelve un valor fundamental, la dedicación que le emplees a lo que en realidad deseas, sin importar cuantos errores cometas, ni las opiniones de otras personas, no debes limitarte a no intentarlo de nuevo, ser siempre optimista, empezando por dejar de observar en ti lo que no tienes y enfocarte más en lo que tienes, dependerá de uno, de sus prioridades y de sus talentos lo exitoso que serás en la vida, la perspectiva de como lo veas determinará, no lo que eres si no quién eres.
         Otros valores que se hacen presente es la caridad, la comprensión y la esperanza que se da a notar en Méndez (el dueño del circo de la mariposa) quien se impulsa a interesarse en Nick comprendiendo su situación,  busca querer ayudarlo a encontrar su talento, haciéndolo ver que el único que lo limita a hacer algo especial, no es su discapacidad, si no el mismo.

        El video destaca la vida de un chico llamado Will el cual sufre de una discapacidad que consiste en la falta de extremidades (brazos y piernas). Se encontraba dentro de un circo de "fenómenos", tenia depresión y una negatividad hacia la vida por esta condición, tanto que llego a odiar su vida y al mismo dios debido a que le repetían constantemente diciéndole que era "una perversión de la naturaleza; el hombre, si es que se le puede llamar así;  a quien el mismo Dios le dio la espalda".
            Y así un día Méndez (dueño del circo de las mariposas) fue a visitar el circo de los fenómenos donde visualizó el maltrato que le realizaban a Will por su discapacidad y el odio que lleva este por dentro al haberle escupido. Will se escapa de aquel circo de fenómenos donde vivía una vida de negatividad e impotencia.  Méndez  lo acepta para que se quede con él y su gente, pero no lo permite participar. Méndez le demuestra a Will que él puede hacer lo que desea, como las demás personas que conformaban el circo que a pesar de sus dificultades todos son maravillosos por lo que hacen y le da a conocer que realmente Will tiene más ventaja que ellos ya que mientras más grande sea la dificultad mayor será su triunfo.
            Un día en el arroyo mientras todos se bañaban Will pedía ayuda para poder cruzar pero no lograban escucharlo, Méndez paso cerca de él, Will pidiéndole a este ayuda le respondió que él podía hacerlo solo y se fue con los demás ignorando su situación, Will  se levanto y empezó a caminar por las rocas que dividía el arroyo, cuando cae al agua por accidente todos los del circo empezaron a buscarlo cuando por sorpresa sale a la superficie nadando, descubriendo así su talento.
         Después de lo sucedido, participa en el circo saltando desde una altura muy alta arrojándose hasta una tina con agua llegando a transformarse como la mariposa del principio que llevaba el niño que se llamaba Sammy, antes Will era una persona desmotivada sin vida como la oruga y luego de haber escapado del circo de los fenómenos se empezó a formar en un persona mayormente motivada y con esperanza; como una oruga en su capullo en proceso de formación, se transformó en alguien lleno de talento y de vida así como una mariposa, hablando metafóricamente.
          Y dando como reflexión que realmente la discapacidad no es tanto física, si no metal, al negarse a sí mismo el poder de lograr hacer muchas cosas y dando a conocer así con esta historia  que realmente nos basamos en los comentarios de otros y tomando esta como su única realidad, el único que realmente puede limitarse es el mismo.(1)

Bibliografia:
  • (1) https://www.youtube.com/watch?v=looUBhyZtOs








viernes, 13 de mayo de 2016

Popol Vuh (2º Parte)

13 de Mayo del 2016
U.E.C La Concepción
Titulo:
Análisis
Popol Vuh (2º Parte del Libro)
            Popol vuh escrito por una fuente anónima que tiene como significado el titulo "Libro de la Comunidad", "Popol" es una palabra maya que significa reunión, comunidad, casa, común, junta. y "Vuh" se refiere a libro o papel (árbol de cuya corteza se hacía papel) Es la creación literaria de mayor importancia a nivel cultural de los Mayas-Quiches, debido a que resalta la creación del mundo, el hombre, los animales y una serie de mitos y leyendas de los dioses así como su creación
            La segunda parte del tema nos cuenta sobre lo sacrificios y castigos que se encontraron sometidos Hun-Hunahpú y su hermano Vucub-Hunahpú por los señores de Xilbaba Hun-Camé y Vucub-Camé quienes querían sus instrumentos de juego.  Llevaron a Hun- Hunahpú y Vucub-Hunahpú hasta ellos donde cayeron en todos sus castigos, los mataron y cortaron la cabeza de Hun-Hunahpú luego fue colocado en un árbol que nunca había dado frutos, de repente dio una exagerada cantidad donde la cabeza del difunto torno la forma del fruto. Los de Xibalbá implantaron la orden de que nadie comería de aquellos frutos, sin embargo una doncella llamada Ixquile escucho de su padre la historia de aquel árbol, atraída por la curiosidad fue hasta donde se encontraba dicho árbol, se encuentra con Hun- Hunahpú transformado en fruta y le advierte que los frutos no eran más que calaveras, preguntándole si aun deseaba comerlas, ella accedió y extendió la mano, donde le implanto en ella un salivado donde dejaría su descendencia.
Al pasar 6 meses su padre se entera de su embarazo, ella al responderle que no era de ningún varón, su padre manda a sus hombres a sacrificarla pero la doncella los convence de no asesinarla  y engañaron a su padre. La doncella se fue con la madre de Hun-Hunahpú para decirle que espera un hijo de él, esta no le cree ya que sus hijos estaban muertos y ahora criaba sus anteriores hijos que dejo Hunbatz y Munchouen, para convencerla la sometió a pruebas a Ixquile donde al final la acepta. Al nacer los gemelos Hunahpú y Ixbalanqué,sus hermanos mayores Hunbatz y Munchouen les deseaban la muerte; Hunahpú y Ixbalanqué deciden vengarse y los convirtió en monos. Un día recibe la noticia de que sus ancestros fueron asesinados por los señores Xibalbá y donde encontraron la pelota con que jugaba  Hunahpú y Vucub-Hunahpu, empiezan a jugar con la pelota. Hun-Camé y Vucub-Camé deciden invitarlos a jugar como ya habían hecho un tiempo atrás con Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú. Y así aprovecharon para vengarse de la muerte de sus ancestros pero los gemelos logran escapar de sus castigos y ganan los juegos y así vencieron a los dioses del Xilbalbá. Luego subieron al cielo, uno fue al sol y el otro a la luna y con ellos se ilumino la tierra.


            Popol Vuh es de gran importancia en la cultura indígena latinoamericana ya que sería como la biblia de la cultura indígena, debido a que da a conocer la creación del mundo, el hombre, la tierra, los dioses así como sus costumbres, ideales, sacrificios, luchas , conquistas e historias de las guerras. Es una serie de mitos y leyendas, por ejemplo, los que explican la reproducción vegetal y la fecundidad humana, a través de la muerte de los dioses de Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú por los dioses infernales de Xilbalbá






viernes, 6 de mayo de 2016

"Cien Años de Soledad"

Baruta;  06 de Mayo del 2016
U.E.C La Concepción
Evelyn Goncalves
Titulo:
Análisis
“Cien Años de Soledad”
                Cien años de soledad escrito por el colombiano Gabriel García Marques nace en el Municipio de Aracata, Magdalena, Colombia el 16 de Marzo de 1927 y muere el 17 de Abril de 2014 en la ciudad de México a los 87 años de edad.  Pública cien años de soledad en Junio de 1967 ganó cuatro premios internacionales. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos. Ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de Literatura en 1982

            La historia de "cien Años de Soledad" es contada por un narrador omnisciente debido a que los acontecimientos son narrados en 3º persona quien sin hacer aparición alguna durante la historia sabe los acontecimientos y sentimientos de los personajes como podemos afirmar en el siguiente fragmento tomado de la novela:
"Sin embargo, antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de los espejos seria arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres y en el instante en que Aureliano Babilonia acaba de descifrar los pergaminos y todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra".(1)

   El tiempo que se encuentra presente durante la novela desde el principio cuando se funda Macondo hasta el final de la desaparición de Macondo se desarrolla cronológicamente, la progresión de la novela se llega a presentar situaciones en un diferente espacio pero con la diferencia que coinciden en el tiempo, como se presenta en el inicio de la novela   "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo"(2) donde comienza con un salto hacia al futuro que llegara a ser cronológicamente el ultimo

               La Novela presenta una estructura muy particular siendo cíclica ya que a larga llevara una serie de secuencias que se repetirán a lo largo de la historia  los mismas características que se encontraran presentes de generación en generación así como los nombres de los mismos, los hechos son similares  hasta al terminar de la novela.  De la novela se puede destacar también los hechos al ser narrados dos veces por Melquiades a partir de los pergaminos escrito con 100 años de anterioridad "No porque lo hubiera paralizado el estupor, sino porque en aquel instante prodigioso se le revelaron las claves definitivas de Melquiades , y vio el epígrafe de los pergaminos perfectamente ordenados en el tiempo y el espacio de los hombres: El primero de la estirpe está amarrado en un árbol y el ultimo se lo están comiendo las hormigas"(3). y luego por el mismo narrador que será en si toda la novela desde principio a fin.
Los capítulos no están identificados por título o numeración alguna  y muchos de ellos ocupa más de un episodio. La novela no contiene un índice. en este sentido la obra no tiene una orden estructural común

               En cien años de soledad ocurre una gran cantidad de hechos que abarcan siglos y tal vez docenas de siglos. donde se pueden destacar  tres acontecimientos o hechos que formaran el eje principal de la historia. Quienes llevaran a desarrollarla será: Macondo , La familia Buendía y los pergaminos de Melquiades

    La historia de Macondo comienza desde su fundación y termina  con su exterminación  total. Macondo afrentara varios escenarios o acontecimientos, desde lo mítico, pasara por momentos guerras,  así como también su falsa progresión de la compañía bananera y por último quedara la decadencia de Macondo, la gente abandonara el pueblo,  hasta que este desaparezca en medio de un huracán de polvo, quien se llevara consigo el pueblo Macondo

    La historia de la familia de los Buendía es paralela a la historia de Macondo que transcurrirá a través  de siete generaciones consecutivas quien se verá influenciada en la supersticiones de  Úrsula con respecto a la cola de cerdo  "hubieran sido felices desde entonces si la madre de Úrsula no le hubiera aterrorizado con toda clase de pronósticos siniestros de su descendencia"(4),  que ocurría al engendrar un hijo a partir del incesto  y afrontaran así consigo la soledad, que llevara a ocurrir distintos catástrofes  y tristezas . Al morir Úrsula  ocurre un acto de incesto en la familias de los Buendía, cumpliendo así lo que tanto Úrsula con desesperación buscaba que no sucediera,  engendrando entre tía y sobrino un hijo con cola de cerdo que será comido por la hormigas dando así la muerte al último de la generación de los Buendía, después de Aureliano descifrar los pergaminos escrito por Melquiades,  así fue como entendió que para él, toda había acabado, y así como Macondo desaparece también los Buendía .

   Los pergaminos de Melquiades vendrá a formar parte del eje principal de la historia, ya que el lector no se dará cuenta hasta el terminar de la novela, que dará a conocer que realmente el transcurso de toda la historia de los Buendía, así como la de macondo, eran narrados realmente a partir de los pergaminos de Melquiades,  quienes ya estaban escrito con 100 años de anterioridad el destino de ellos "El primero de la estirpe está amarrado en un árbol y el ultimo se lo están comiendo las hormigas"(3).

                   los personajes presentes en la novela esta:
        José Arcadio Buendía es uno de los personajes que más destaca en la novela debido a que era el fundador de Macondo, era un hombre de ciencia y alquimia, soñador
     Úrsula Iguarán formara también un papel fundamental dentro de la novela será la matriarca de la familia es una mujer de voluntad indomable y energía sin límites. Está al frente de la familia, cuida de la gigantesca casa, dirige un negocio y vive más de 150 años. "amaneció muerta el jueves santo. la última vez que le habían calculado su edad, por los tiempos de la compañía bananera, la había calculado entre los ciento quince y los ciento veintidós años"(5)
      Melquiades era un gitano jefe de una caravana que viaja por Macondo y le enseña a José Arcadio Buendía la tecnología del mundo exterior. Más tarde vuelve de entre los muertos para redactar unos pergaminos que resultan predecir la historia completa de la familia Buendía. Melquiades era el personaje más fantástico dentro de la obra sin duda alguna la magia se hace constantemente presente en él como por ejemplo el exagerado poder de los imanes "Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquiades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades. «Las cosas, tienen vida propia -pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es cuestión de despertarles el ánima."(2)
     José Arcadio es el primer hijo de la familia Buendía. Se desarrolla a temprana edad. Por aquel tiempo iba  a la casa una mujer alegre , deslenguada, provocativa, que ayudaba en los oficios domésticos y sabía leer el provenir en la baraja. Úrsula le hablo de su hijo. pensaba que su desproporción era algo tan desnaturalizado como la cola d cedo del primo"(6) Más tarde la adivina termina siendo su amante.
     Aureliano es el claro ejemplo de la transformación paso de ser un ratón de biblioteca  aficionado a la alquimia y consabido al matrimonio con Remedios  Moscote una joven que muere embarazada a hacerse llamar coro y manejar la rebelión del partido liberal contra el gobierno conservador
    Rebeca es la hija adoptiva de José Arcadio y Úrsula, llega de Manaure y trae la enfermedad del insomnio. Se enamora de José Arcadio su hermano adoptivo y se hace su esposa
    Amaranta se "enamora" de Prieto Crespi, por esto se enemisto con Rebeca, mantiene  la enemistad con su hermana adoptiva por un hombre al que en realidad ninguna de las dos quiere. Muere soltera
   Remedios Moscote era hija del alcalde de macondo Apolinar Moscote. el coronel se enamora de ella cuando era una niña esperan hasta cumplir los 9 años para casarse con ella, muere tras un embarazo
    Pilar ternera es una adivina amante de varios hombres de la familia de los Buendía Tiene hijos con algunos de ellos, ayuda a otros a encontrar esposas y vive más de 150 años
    Arcadio es hijo de José Arcadio y Pilar Ternera  fue colocado al frente de Macondo por su tío volviéndose un dictador, muere en el pelotón de fusilamiento
    Aureliano José hijo de pilar ternera y el coronel, acompaña a su padre a algunas guerras y muere de un balazo de un conservador
     Santa Sofía de la Piedad amante de Arcadio Pilar Ternera le paga para evitar tener incesto con su hijo. de ella hereda su belleza remedios la bella
    Aureliano Segundo casado con Fernanda del Carpio y amante de Petra Cortes, es fiestero, cómplice de los amores de su hija Meme con Mauricio Babilonia, trato siempre de hallar un tesoro que Úrsula guardo hasta que apareciera su dueño
    José Arcadio Segundo hermano gemelo de Aureliano Segundo, fue  empleado de la compañía bananera. Presencia la masacre realizada por la compañía bananera en la que mueran 3000 trabajadores, se obsesiona por la justica y por los derechos de los trabajadores
   Remedios la bella era una mujer libre sin prejuicios, varios hombres mueren trágicamente por querer poseerla asciende en cuerpo y alma al cielo "cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz arranco las sabanas de las manos y las desplego con todas su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerinas y trato de agarrarse de las sabana para no caer, en el instante que remedios, la bella, empezaba a elevarse"(7)
   Petra Cortes es la amante de José Arcadio Segundo y Aureliano Segundo, vive de las rifas
   Fernanda Del Carpio es una mujer andina, refinada, pre juiciosa, durante unos carnavales e le conoció como la Reina de Madagascar no acepta el embarazo de Meme, manda a su hija a un convento y le dice a la familia que meme está muerta y  cuida del hijo de meme a escondidas
   José Arcadio Es criado por Úrsula quien desea que se convierta en Papa
   Renata Remedios "Meme" Era una niña feliz y llena de vida amante de Mauricio Babilonia hasta que su madre hace balear a babilonia acusándolo de robar sus gallinas y muere paralitico y manda a meme a un convento  "No solo ignoraba para donde iba. sino que le habría dado igual si le hubieran llevado al matadero. no había vuelto a hablar, ni lo haría en el resto de su vida , desde que oyó el disparo en el traspatio y el simultaneo aullido de dolor de Mauricio"(8)
   Amaranta Úrsula  se va a Bélgica vive en Europa de donde se regresa con su espeso Gastón al que abandona por su sobrino Aureliano Babilonia y tiene un hijo con el que sale con cola de cerdo, muere en el parto
  Aureliano Babilonia es criado por su abuela quien dice hallarlo flotando en una canasta y lo esconde en el taller de platería, amante de su tía Amaranta  con quien tiene un hijo con cola de cerdo, descubre los manuscritos Melquiades y muere junto con Macondo
  Aureliano es el hijo producto de incesto entre Amaranta Úrsula y Aureliano Babilonia. nace con cola de cerdo como anticipo Úrsula  con el acaba la generación de los Buendía y con Macondo
           Entre los recursos literarios presentes en la novela  están:
Realismo mágico: parte de hechos reales donde se presenta toques de fantasía,  en cien años de soledad se encuentra presente desde el inicio de la novela cuando llegan los gitanos a Macondo asombrando a la gente con sus trucos de magia como por ejemplo la alfombra volador o cuando utilizan el imán ""Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquiades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades. «Las cosas, tienen vida propia -pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es cuestión de despertarles el ánima."(2)
también se encuentra presenta cuando los muertos se presentan y hablan con los vivos "Una noche en que no podía dormir, Úrsula salió a tomar agua al patio y vio a Prudencio Aguilar junto a la tinaja. Estaba lívido, con una expresión muy triste, tratando de cegar con un tampón de esparto el hueco de su garganta. (...) -Vete al carajo- le grito José Arcadio Buendía. Cuantas veces regreses volveré a matarte (...) Una noche en que lo encontró lavándose las heridas en su propio cuarto, José Arcadio Buendía no pudo resistir más. -Está bien, Prudencio- le dijo. Nos iremos de este pueblo, lo más lejos que podamos, y no regresaremos jamás. Ahora vete tranquilo"(9)
el realismo mágico ligado a un aspecto religioso se puede ver también en "Cien Años de Soledad" por ejemplo; La asunción en cuerpo y alma al cielo de Remedios la Bella "Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerinas y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria"(7). o al quedar impregnadas las cruces en las frentes de los Aureliano "El miércoles de ceniza, antes de que volvieran a dispararse en el litoral, Amaranta consiguió que se pusieran ropas dominicales y la acompañara a la iglesia. (à) el padre Antonio Isabel les puso en la frente la cruz de ceniza. De regreso a casa, cuando el menor quiso limpiarse la frente, descubrió que la mancha era indeleble, y que lo eran también la de sus hermanos. Probaron con agua y jabón, con tierra y estropajo, y por último con piedra pómez y lejía, y no consiguieron borrarse la cruz. En cambio, Amaranta y los demás que fueron a misa se la quitaron sin dificultad".
cuando muere el último de los Buendía al ser comido por las hormigas "Y entonces vio al niño. Era un pellejo hinchado y reseco, que todas las hormigas del mundo iban arrastrando trabajosamente hacia sus madrigueras por el sendero de piedras del jardín"(10)
    Hipérbole está presente durante toda la novela todo aparece envuelto en la exageración "conservaba su fuerza descomunal, que le permitía derribar un caballo agarrándolo por las orejas"(11)
" para esto necesitaron diez hombres para tumbarlo, catorce para amarrarlo, veinte para arrastrarlo hasta el castaño del patio"(12) es un modo exagerado para referirse a lo mucho que les costó atarlo al árbol
"promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos", "tuvo "diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas", "Escapó a catorce atentados, a setenta y tres emboscadas y a un pelotón de fusilamiento", "Sobrevivió a una carga de estricnina en el café que habría bastado para matar a un caballo", "Se disparó un solo tiro de pistola en el pecho y el proyectil salió por la espalda sin lastimar ningún centro vital"(13)
    Símil "La tierra es redonda como una naranja"(11)
    Metáfora “El amor es una peste”(14)
“La ciencia ha eliminado las distancias” (15)
    Los epítetos presentes durante la novela son los  de "El Coronel Aureliano Buendía" y "Meme"
            Cien Años de Soledad es de gran importancia en la literatura latinoamericana ya que manifiesta el nuevo género del realismo mágico y elementos fantásticos formando un lector mucho más maduro e intelectual, el lector tiene una gran participación, la narración presenta un desorden cronológico en donde hay alteraciones que el lector debe reconstruir, en relación a los personajes buscan dar a conocer los valores humanos presentes en ellos; por estas características señaladas la novela "Cien Años de Soledad" es una de las obras más representativa de nuestra narrativa formando así una inspiración para otros escritores. El boom latinoamericano no se podría dar sin la aparición de esta importante novela



1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
MARQUEZ; GABRIEL GARCIA"Cien Años de Soledad"Pág. 306; 1º Párrafo
MARQUEZ; GABRIEL GARCIA"Cien Años de Soledad"Pág. 5 ; 1º Párrafo
MARQUEZ; GABRIEL GARCIA"Cien Años de Soledad"Pág. 304; 3º Párrafo
MARQUEZ; GABRIEL GARCIA"Cien Años de Soledad"Pág. 19; 1º Párrafo
MARQUEZ; GABRIEL GARCIA"Cien Años de Soledad"Pág. 253; 4º Párrafo
MARQUEZ; GABRIEL GARCIA"Cien Años de Soledad"Pág. 22; 2º Párrafo
MARQUEZ; GABRIEL GARCIA"Cien Años de Soledad"Pág. 176; 1º Párrafo
MARQUEZ; GABRIEL GARCIA"Cien Años de Soledad"Pág. 217; 3º Párrafo
MARQUEZ; GABRIEL GARCIA"Cien Años de Soledad"Pág. 20; 1º,2º y 3º Párrafo
MARQUEZ; GABRIEL GARCIA"Cien Años de Soledad"Pág. 304; 4º Párrafo
MARQUEZ; GABRIEL GARCIA"Cien Años de Soledad"Pág. 8; 3º Párrafo
MARQUEZ; GABRIEL GARCIA"Cien Años de Soledad"Pág. 61; 1º Párrafo
MARQUEZ; GABRIEL GARCIA"Cien Años de Soledad"Pág. 79; 1º Párrafo
MARQUEZ; GABRIEL GARCIA"Cien Años de Soledad"Pág. 82; 3º Párrafo
MARQUEZ; GABRIEL GARCIA"Cien Años de Soledad"Pág. 29; 1º Párrafo