viernes, 27 de mayo de 2016

Análisis de los Poemas "Veinte", "Azul" y la Canción "Por Estas Calles"

27 de Mayo del 2016
U.E.C La Concepción
Evelyn Goncalves
Titulo:
Análisis de los Poemas
(Veinte de Pablo Neruda y Azul de Rubén Darío)
Análisis Canción "Por estas calles" De Yordano

“Veinte de Pablo Neruda”

Análisis de Fondo
El poema Veinte de Pablo Neruda nos cuenta de un amor que acabo, quizás por el simple hecho de haber sido de pequeños momentos de demostración, donde el quererse era "a veces", pero a pesar de ello siente el vacío, la perdida de haberla dejado ir, el no tenerla con él, no solo por amor, si no su simple presencia, al no existir a su lado todo se vuelve más inmenso, ambos ya no son los mismos de antes, cambiaron no solo en su relación, sí no ellos mismos, se volvieron diferentes, todo llega, todo pasa y todo cambia. Existe aún la confusión en él, sobre sus sentimientos hacia ella, donde se encuentra en un estado de negación al decir repetidamente ya no quererla más, pero en admitir en ciertas partes el seguir queriéndola  y como el mismo dijo" tan corto el amor y es tan largo el olvido" pero no puede pasarse su vida sintiendo algo por una persona.
           
Recursos Poéticos Y Figuras Literarias
Antítesis: “Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”, “Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero” hace uso de un carácter contradictorio de sus sentimientos
Anáfora: “Puedo escribir los versos más tristes esta noche” se repite constantemente durante el poema
Sinestesia: “Oír la noche inmensa” Une dos imágenes procedentes de diferentes dominios
Aliteración se repite un mismo sonido en “s”
“y tiritan, azules, los astros, a lo lejos
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos”
Comparación: “Y el verso cae al alma como pasto el rocío.”
Hipérbole “Mi voz buscaba el viento para tocar su oído”
Epíteto: “cielo infinito”
Personificación: le coloca animación a un personaje inanimado
“la noche hace blanquear”
“y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”
“El viento de la noche gira en el cielo y canta.”
Símil “En las noches como ésta la tuve entre mis brazos” compara los momentos en que estuvo junto a ella con la noche qué está viviendo en el instante.
Onomatopeya: “Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos” produce una sensación de eco y lejanía
Metáfora: “Mi corazón la busca, y ella no está conmigo” expresa que la busca dentro de su interior pero siente como si  se hubiera ido, ya no está más ahí.
Enumeración: “Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos”  debido a que detalla un listado de característica de la chica

Análisis Métrico

Pue/do es/cri/bir/ los/ ver/sos/ más/ tris/tes/ es/ta/ no/che. A,(14),
Es/cri/bir/, por/ e/jem/plo/: «La/ no/che es/tá es/tre/lla/da, B,(14),
y/ ti/ri/tan/, a/zu/les/, los/ as/tros/, a/ lo/ le/jos». C,(14)

El/ vien/to/ de/ la/ no/che/ gi/ra en/ el/ cie/lo y /can/ta. B,(14),

Pue/do es/cri/bir/ los/ ver/sos/ más/ tris/tes/ es/ta/no/che. A,(14),
Yo/ la/ qui/se/, y a /ve/ces/ e/lla/ tam/bién/ me/ qui/so. D,(14),

En/ las/ no/ches/ co/mo és/ta/ la/ tu/ve en/tre/ mis/ bra/zos. C,(14),
La/ be/sé/ tan/tas/ ve/ces/ ba/jo el/ cie/lo in/fi/ni/to. E,(14),

E/lla/ me/ qui/so, a/ ve/ces/ yo/ tam/bién/ la/ que/rí/a. F,(14)
Có/mo/ no ha/ber/ a/ma/do/ sus/ gran/des/ o/jos/ fi/jos. C,(14)
Pue/do es/cri/bir/ los/ ver/sos/ más/ tris/tes/ es/ta/ no/che. A,(14)
Pen/sar/ que/ no/ la/ ten/go/. Sen/tir/ que/ la he/ per/di/do. E,(14)

O/ír/ la/ no/che in/men/sa/, más/ in/men/sa/ sin/ e/lla. G,(14)
Y/ el/ ver/so/ ca/e al/ al/ma/ co/mo/ al/ pas/to el/ ro/cío. H,(14)

Qué im/por/ta/ que/ mi a/mor/ no/ pu/die/ra/ guar/dar/la. I,(14)
La/ no/che es/tá es/tre/lla/da y/ e/lla/ no es/tá/ con/mi/go. E,(14)

E/so es/ to/do. A/ lo /le/jos/ al/guien/ can/ta. A/ lo/ le/jos. C,(16)
Mi/ al/ma/ no/ se/ con/ten/ta/ con/ ha/ber/la/ per/di/do. E,(14)

Co/mo/ pa/ra a/cer/car/la/ mi/ mi/ra/da/ la/ bus/ca. J,(14)
Mi/ co/ra/zón/ la/ bus/ca/, y e/lla/ no es/tá/ con/mi/go. E,(14)

La/ mis/ma/ no/che/ que ha/ce/ blan/quear/ los/ mis/mos/ ár/bo/les. K,(14)
No/so/tros/, los/ de en/ton/ces/, ya/ no/ so/mos/ los/ mis/mos. C,(14)

Ya/ no/ la/ quie/ro, es/ cier/to/, pe/ro/ cuán/to/ la/ qui/se. L,(15)
Mi/ voz/ bus/ca/ba el/ vi/en/to/ pa/ra/ to/car/ su o/ído. E,(14)

De o/tro/. Se/rá/ de o/tro/. Co/mo an/tes/ de/ mis /be/sos. C,(14)
Su/ voz/, su/ cu/er/po/ cla/ro/. Sus/ o/jos/ in/fi/ni/tos. C,(14)

Ya/ no/ la/ quie/ro/, es/ ci/er/to/, pe/ro/ tal/ vez/ la/ quie/ro. M,(15)
Es/ tan/ cor/to/ el/ a/mor/, y es/ tan/ lar/go el/ ol/vi/do. E,(14)

Por/que en/ no/ches/ co/mo és/ta/ la/ tu/ve en/tre/ mis/ bra/zos, C,((14)
Mi al/ma/ no/ se/ con/ten/ta/ con/ ha/ber/la/ per/di/do. E,(14)

Aun/que és/te/ sea el/ úl/ti/mo/ do/lor/ que e/lla/ me/ cau/sa, N,(14)
y és/tos/ sean/ los/ úl/ti/mos/ ver/sos/ que/ yo/ le es/cri/bo. E,(14)

Análisis métrico: versos alejandrinos, pentadecasílabos y de 16 sílabas.
Rima: asonante y consonante. Esquema de las rimas: A,B,C,B,A,D,C,E,F,C,A,E,G,H,I,E,C,E,J,E,K,C,L,E,C,C,M,E,C,E,N,E
Es de arte mayor, debido a que tiene más de ocho sílabas en cada verso.
El poema es de largos versos, tiene treinta y dos versos. (1)

"Azul de Rubén Darío"

Análisis de Fondo
El Libro Azul escrito por el poeta Rubén Darío en el poema Autumnal refleja la rendición o admiración total del poeta hacia la mujer, el poema da inicio en un ambiente que da una sensación de pesadez como por ejemplo: “En las pálidas tardes yerran nubes tranquilas “seguido de ello nos muestra a través de una hada quien le solicita que llene su alma de aspiración, luz, calor, aroma y vida, esta le presenta una serie de bellezas en nuestro alrededor que da a conocer sobre cómo debemos encontrar la belleza en todo aquello que tenemos cerca y al mostrarle el hada al velo, donde se encontraba el aurora se muestra el rostro de una mujer, nada de lo antes visto lo llenaba o lo inspiraba pero al observar aquel rostro simplemente, dejo de buscar.
           
Recursos poéticos y figuras literarias:
Comparación: “con la luz en la frente, como la joven tímida”
Enumeración: “los ojos tiernos y húmedos, las bocas inundadas de sonrisas, las crespas cabelleras”
Sinestesia: “ciertas curiosas mágicas pupilas”
Hipérbole: “un jardín de oro”,”una sed infinita”
Epíteto: “hada amorosa”
Metáfora: “clavadas las pupilas en el azul” hace uso de azul para hacer referencia al cielo
Onomatopeya: “arrastraba rumores, ecos, risas, murmullos misteriosos, aleteos, músicas nunca oídas.”

Análisis Métrico

En-las-pá-li-das-tar-des         7         
ye-rran-nu-bes-tran-qui-las    7                     
en-el-a-zul;-en-las-ar-dien-tes-ma-nos          11                   
se-po-san-las-ca-be-zas-pen-sa-ti-vas.        11       
¡Ah-los-sus-pi-ros!-¡Ah-los-dul-ces-sue-ños!            12       
¡Ah-las-tris-te-zas-ín-ti-mas!  7         
¡Ahel-pol-vo-deo-ro-queen-el-ai-re-flo-ta      11       
tras-cu-yas-on-das-tré-mu-las-se-mi-ran      11       
los-o-jos-tier-nos-yhú-me-dos           7         
las-bo-cas-i-nun-da-das-de-son-ri-sas          11       
las-cres-pas-ca-be-lle-ras      7         
y-los-de-dos-de-ro-sa-quea-ca-ri-cian!         11

En-las-pá-li-das-tar-des         7
me-cuen-taun-ha-daa-mi-ga 7         
las-his-to-rias-se-cre-tas        7         
lle-nas-de-po-e-sí-a;   7         
lo-que-can-tan-los-pá-ja-ros  7         
lo-que-lle-van-las-bri-sas       7         
lo-que-va-gaen-las-nie-blas   7         
lo-que-sue-ñan-las-ni-ñas.     8         

U-na-vez-sen-tíel-an-sia        7         
deu-na-sed-in-fi-ni-ta. 7         
Di-jeal-ha-daa-mo-ro-sa:       7         
?Qui-e-roen-el-al-ma-mí-a     8         
te-ner-laas-pi-ra-ción-hon-da-pro-fun-da      11       
in-men-sa:-luz-ca-lor-a-ro-ma-vi-da. 11       
E-lla-me-di-jo:-?¡Ven!?-con-el-a-cen-to        11       
con-queha-bla-rí-aun-ar-pa.-En-él-ha-bí-a    12       
un-di-vi-noa-ro-ma-dees-pe-ran-za.  10       
¡Oh-sed-del-i-de-al!    7

So-bre-la-ci-ma          5         
deun-mon-tea-me-dia-no-che           7         
me-mos-tró-las-es-tre-llas-en-cen-di-das.    11       
E-raun-jar-dín-deo-ro    6      
con-pé-ta-los-de-lla-ma-que-ti-ti-lan. 11       
Ex-cla-mé:-?Más...    5         

Laau-ro-ra       3         
vi-no-des-pués.-Laau-ro-ra-son-re-í-a           11       
con-la-luz-en-la-fren-te          7         
co-mo-la-jo-ven-tí-mi-da        7         
quea-bre-la-re-jay-la-sor-pren-den-lue-go    11       
cier-tas-cu-rio-sas-má-gi-cas-pu-pi-las.        11       
Y-di-je:-?Más...?-Son-rien-do            7         
la-ce-les-teha-daa-mi-ga       7         
pro-rrum-pió:-?¡Y-bien!-¡Las-flo-res!             8         

Y-las-flo-res    4         
es-ta-ban-fres-cas-lin-das      7         
em-pa-pa-das-deo-lor:-la-ro-sa-vir-gen        11       
la-blan-ca-mar-ga-ri-ta           7         
laa-zu-ce-na-gen-til-y-las-vo-lú-bi-les           11       
que-cuel-gan-de-la-ra-maes-tre-me-ci-da.   11       
Y-di-je:-?Más...           5

El-vien-to        3         
a-rras-tra-ba-ru-mo-res-e-cos-ri-sas 11       
mur-mu-llos-mis-te-rio-sos-a-le-te-os           11       
mú-si-cas-nun-cao-í-das.       7

El-ha-daen-ton-ces-me-lle-vóhas-tael-ve-lo      11  
que-nos-cu-bre-las-an-sias-in-fi-ni-tas          11       
lains-pi-ra-ción-pro-fun-da     7         
yel-al-ma-de-las-li-ras.           7         
Y-los-ras-gó.-A-llí-to-doe-raau-ro-ra.     11   
En-el-fon-do-se-ví-a   7         
un-be-llo-ros-tro-de-mu-jer.   9         
¡Oh;-nun-ca    3         
Pié-ri-des-di-réis-las-sa-cras-di-chas            10       
queen-el-al-ma-sin-tie-ra!      7         
Con-su-va-ga-son-ri-sa:         7         
?¿Más?...-?di-joel-ha-da.       5         
Y-yo-te-ní-aen-ton-ces           7         
cla-va-das-las-pu-pi-las         7         
en-el-a-zul;-yen-mis-ar-dien-tes-ma-nos      11       
se-po-só-mi-ca-be-za-pen-sa-ti-va... 11
Análisis Métrico: versos pentasílabos, Heptasílabos y Endecasílabos
Rima: Asonante y Consonante

Es de arte mayor y menor debido a que algunos versos llevan a tener menos 8 silabas (2)


“Por estas calles” de Yordano

La canción escrita por Yordano “Por estas calles” habla de la delincuencia común y la delincuencia del cuello blanco (esta ultima habla de los corruptos que gobiernan un país) fue lanzada en el año 1992 para esos momentos la delincuencia no era tan grave en comparación con la actualidad, es decir, hoy en día (2016) se encuentra más vigente que nunca.

La delincuencia se ha vuelto un tema común y ocurre tan seguido que ya no hay motivo de asombro para algunos, la mayoría por el deseo de ignorar la realidad, la compasión ya no se ve en la gente; sin importar el rango socio-económico de la sociedad todos se llevan a la delincuencia por sus necesidades propias sin tomar en cuenta a quien están provocándole un daño; las personas buscan el camino más sencillo y para un delincuente es más sencillo robar que trabajar y más aun si sabe que la justicia no funcionan en el país , y de este modo la presencia de la humanidad de aquella gente cada vez disminuye progresivamente viviendo a base de los anti-valores y la codicia hacia los bienes ajenos. Esto también se hace presente en los políticos, es decir, los delincuentes de cuello blanco, la justicia no existe por el hecho de encubrir la delincuencia y proteger a quienes lo realizan y se encargan de someter a un castigo a aquel que desea expresar su opinión. El hombre bueno es castigado por sus opiniones y por sus buenos actos y al hombre malo (delincuente de cuello blanco) son premiados con altos cargos en el gobierno y son protegidos por la justicia, esto significa que el funcionamiento de la justicia se maneja a partir de intereses personales de los cuellos blancos de turno

Como opinión personal hay que realizar un cambio en el modo de pensar de la gente empezando por dejar de ser conformistas y dejando a un lado la mediocridad, impulsar la  educación a aquellas personas que carecen de ella, incentivar el reforzamiento de los valores; tener claro la ética de cada profesión o trabajo, no ser tan individualista, es decir, trabajar por el bien común para el país; de este modo el país prospera y por ende habrá trabajo y no delincuencia (3)

Bibliografia:
*(1) http://www.neruda.uchile.cl/obra/obra20poemas5.html
*(2) http://www.poemas-del-alma.com/autumnal.htm
*(3) https://www.youtube.com/watch?v=Am3oIVMcJ_Q

No hay comentarios:

Publicar un comentario